El rey d ela sabana Facebook

El rey de la sabana

Con este título nos hemos embarcado en un nuevo proyecto teatral con los alumnos adultos de los martes. «El rey de la sabana» es nuestra particular mirada a la clásica historia de «El Rey León«. Nuestros alumnos harán uso de todas sus herramientas actorales para subir a las tablas del salón de actos del CMI Pumarín Gijón Sur, las aventuras del joven león Simba en su lucha por convertirse en el único y verdadero rey de las tierras africanas.

Cartel "El rey de la sabana"
Cartel «El rey de la sabana»

El rey de la sabana – La ilusión de un trabajo

Con esta obra cerraremos, el próximo martes 30 de Junio (sujeto a cambios debido a la actual situación derivada de la pandemia del Covid-19, actualizaremos esta información en nuestro calendario de actividades), con horario por concretar, el ciclo de trabajo de este curso 2019-2020 de este grupo de intrépidos alumnos que se atreven no sólo a interpretar, sino a cantar y a bailar en este espectáculo total. Hemos estado con ellos hablando de sus inquietudes, de sus temores y de sus esperanzas para con este montaje que supone un gran “rugido” para todos ellos.

Ana Rodríguez que interpreta a la jovial y valiente Nala comparte con nosotros su ilusión por este proyecto, ilusión que mantiene desde que era niña.

«El rey león es una película con la que muchos de nosotros hemos crecido y de la que creo hemos aprendido un montón. (…) Con el montaje de “El Rey de la Sabana“ espero no solo poder revivir todos esos sentimientos y emociones que sentí al ver la película, sino que también espero conseguir sacar la niña que llevo dentro en todo su esplendor.»

Para ella el desafío de llevar a cabo este proyecto también pasa, en primer lugar, por profundizar en técnicas de proyección de la voz y de canto, además de, en segundo lugar, por aprender un poco más sobre la técnica actoral de la animalización o cómo el actor parte de la imitación de los modos, la conducta y la composición corporal de un animal en particular para, a través de un proceso de repetición y vivificación, humanizarlo, manteniendo su esencia.

Respecto a este proceso, son varios los animales que protagonizan los avatares del “Rey de la Sabana”. Tenemos hienas, un babuino, un jabalí, un suricato, un toco de pico rojo y, por supuesto, los leones. Cada alumno está descubriendo su forma de comportarse y sus sonidos para adaptarlo a la personalidad de sus personajes.

Proceso armadura Sarabi
Proceso armadura Sarabi
Armadura Sarabi
Armadura Sarabi

Covi Arboleya, alumna que interpreta al vacilón Timón, el suricato compañero
inseparable de Pumba, el jabalí verrugoso, ha descubierto que la mezcla de las facetas del animal y del personaje de la ficción animada es la clave para lograr “ese punto alocado y divertido” que tiene el personaje de la obra.

«Timón tiene un rol muy prefijado, es un personaje más cómico y humanizado y no actúa tanto como su versión animal. Así que he cogido gestos puntuales del suricato, como el de erguirse, el de otear, rascarse, olisquear… Y otros, como el trabajo vocal o la expresión corporal a la hora de caminar, son del Timón de El Rey León.»

Uno de los aspectos que más preocupa a nuestros alumnos a la hora de enfrentarse a una propuesta como «El rey de la sabana» es la organización del tiempo, organizarse fuera y dentro de las clases para preparar el personaje conlleva dedicarle tiempo a la memorización del texto, a la búsqueda del vestuario y al estudio y análisis de los personajes y la historia. Al final se trata de un compromiso que el alumno adquiere con su trabajo y con el de los demás para sacar a delante una obra de teatro y que le requerirá emplear parte de su tiempo libre, además de las clases semanales.

Mufasa, el rey y progenitor de Simba, y Pumba, amigo de Timón y miembro del dúo cómico de inadaptados, son ambos interpretados por Pablo Rodríguez quien encuentra precisamente difícil esta labor.

«Estar en las dos obras (Pablo también forma parte del reparto de ‘Los Miserables‘, la función que está preparando el otro grupo de nuestros alumnos, y de la que os dejábamos este artículo —–), en las dos con bastante texto, en una de ellas con dos personajes y en la otra con un personaje tan cambiante, hace que sea difícil preparar cualquier cosa que no sea solo el texto.»

Para luchar contra el posible caos de palabras, expresiones y conceptos, Pablo presta mucho cuidado a la hora de memorizar, intentando que no se cree un batiburrillo de obras y escenas:

«Por suerte, saco momentos para ir leyendo y memorizando, escena a escena, y la ventaja es que en las clases se puede ir refrescando el texto y dándole la forma y el tono necesario.»

Hocico de Pumba
Hocico de Pumba

Una obra de teatro implica esfuerzo y responsabilidad

Para Pablo Alejandro Suárez, nuestro particular Rafiki, chamán, sacerdote y amigo de la manada de leones, cualquier momento es bueno para repasar el texto:

«En los trayectos al trabajo, escuchando en tu cabeza los diálogos y/o las canciones, repitiendo en voz alta determinada parte que te ha costado memorizar y que sabes que ha de salir sin ninguna excepción.»

Las ocasiones para pensar en la obra y el texto son muy variadas, a veces, según su experiencia, graciosas:

«(…) por la calle te imaginas determinada escena y reproduces el diálogo. Parte de los transeúntes ponen caras extrañas como pensando que uno no está en sus cabales, a otros les resulta gracioso o indiferente.»

Siguiendo con el desafío de la organización del tiempo, nos encontramos con un sincero Pablo Castillo, el encargado de darle vida al inteligente y despiadado Scar, el gran antagonista de la historia y uno de los malos más recordados de las películas de animación.

 «Antes de empezar las clases de teatro pensaba que sería tremendamente difícil memorizar el texto de una obra porque apenas tengo tiempo libre. El trabajo, los estudios, obligaciones y hobbies ocupan todo mi tiempo, y cuando introduje el teatro en mi vida, me asustaba mucho la idea de tener que sacar tiempo para aprenderme el texto y las escenas de memoria.»

Pablo nos habla de cómo aprendió de sus errores y de su experiencia en la anterior obra, dónde motivado por este miedo a «no poder con todo» llegó a pedir tener pocas líneas, perdiendo la oportunidad de disfrutar de estar más presente en la obra. Confiesa que la primera solución que escuchó de boca de la profesora le pareció dudosa; dedicar todos los días 15 minutos a leer y repasar. Poco a poco, y con constancia, se hace facilísimo, «no me lo creí«reconoce. Así que empezó con largas sesiones de intenso estudio y por desgracia, también con mucha frustración porque las frases no se quedaban.

«Busqué herramientas para memorizar texto como si se tratara de recitar el Código Civil en unas oposiciones. Incluso leí en foros.»

Así que cuando llegó “El Rey de la Sabana” nuestro Scar se propuso disfrutar de un papel más largo y probar la técnica de la profe.

«Lo primero que hice al recibir el texto fue subrayar mis líneas y la verdad, ¡me asusté! Era mucho y, además, con una complejidad de personaje considerable para un principiante como yo, pero entonces la gestión del tiempo de Bea obró el milagro.»

Pablo se ha implicado tanto en su forma de organizarse que hasta ha desarrollado su propio método para prepararse el personaje, método que incluye lecturas generales de la obra, hacer copias de sus frases tanto en papel como en medios digitales y plataformas en la nube para disponer en cualquier lugar y momento del mismo, leyes mnemotécnicas, probar movimientos y maneras del personaje, además de los mencionados quince minutos diarios de memorización pura.

Es una alegría cuando comprobamos que se superan bloqueos y se sale al paso con soluciones para poder disfrutar de la actividad teatral, porque es el mayor objetivo que tenemos con nuestros alumnos y el primero que, lógicamente, ellos demandan al acudir a las clases. Por ello, poder contar con personas que se implican en este proceso creativo y didáctico nos llena de ilusión y de satisfacción, animándonos a buscar retos con los que nuestros alumnos puedan sentirse realizados, y dicho esto, también nosotros.

Atuendo Sarabi - Superior
Atuendo Sarabi – Superior

Uno de los retos más interesantes que los alumnos han de apechar en este proyecto es el vestuario. Los personajes animales lucen todos con variados pelajes, plumas y colores por lo que la creación del vestuario de la obra no sólo pasa por encontrar los materiales necesarios, telas, plásticos… Sino por el diseño mismo de la apariencia de cada personaje. Pretendemos crear animales humanizados, por lo que los alumnos no se podían limitar a adquirir un disfraz hecho de un animal, tenían que pensar cuál era su personalidad, su físico y el lugar en el que habitan, África, para confeccionar el aspecto final de sus criaturas. Por un lado, nuestros animales lucirán un pelaje o un plumaje característicos, y por otro, prendas de vestir de estética africana adecuadas a su rol en la historia. La mayoría de ellos toman una malla del color de la piel de su animal como punto de partida, sobre la cuál se irán situando, pegando o cosiendo, los diferentes elementos y detalles que lo harán reconocible.

El mundo del cosplay está siendo de gran ayuda e inspiración para Daniel Ibaseta, que interpretará a Zazú, el toco de pico rojo que cumple las funciones de consejero y mayordomo del rey. Los materiales elegidos para confeccionar su atuendo son la tela y la Goma EVA, su idea es realizar algo totalmente personalizado.

«Para las alas voy a hacer una estructura articulada o directamente sobre tela flexible, en la que pegar las plumas de Goma Eva, que me permitan mover los brazos libremente. La cola la haré como una pequeña capa, también forrada en pluma, sujeta a un cinturón, y que no baje de los tobillos para evitar pisarla.»

Daniel también contempla hacer algún tipo de casco o complemento para la cabeza, que junto a las alas y a cola, le darán un aspecto completo al plumaje. Es un proceso aún abierto, por lo que pueden surgir algunos cambios hasta que podamos ver el resultado final de su creación. Es realmente interesante adentrarse en este mundo de patrones, costura y diseño, es algo trabajoso y elaborado, pero que merece mucho la pena cuando se piensa en el final del camino. El vestuario teatral es pieza fundamental para que la obra montada
sobre el escenario brille. Por ello, estamos poniendo gran empeño en que los alumnos comprendan su importancia y busquen soluciones para sacar esta tarea adelante, y una obra como «El rey de la sabana» es perfecta para fomentar esto. Además de que resulta otra buena forma de abrir la mente a la creatividad y a la expresión artística.

Un gran esfuerzo conjunto

Diego Rico, uno de los compañeros encargados de dar vida al trío de hienas, buscaba un reto cuando se apuntó a clases de teatro. Él interpreta a Banzai, una hiena juerguista y brabucona de la que ha aprendido varias cosas, «desde diversión, teniendo en cuenta el dinamismo que ofrece junto a sus compañeras, a una mayor seguridad en mí mismo.«. Diego que se confiesa una persona tímida, está viendo cómo su trabajo interpretativo puede aportarle grandes descubrimientos, «las hienas son impulsivas» y cree, por tanto, que al acercarse a sus modales y forma de ser despreocupada y vital, le resultará una experiencia catártica, ya que el actuar de esa manera explosiva no es algo que haga a menudo.

Los ensayos van despertando en los alumnos nuevas sensaciones y vivencias, y para Jorge Díaz, que se meterá en el pelaje del pequeño Simba, interpretar a este personaje es como volver a ser un niño. «Creo que cada año que va pasando en nuestra vida nos aleja de alguna manera u otra de ser un niño. Simba es la esencia de un alma nueva, inocente, noble y exploradora.«. Para él, “El Rey de la Sabana” tiene mucho que enseñar. «Me quedo con los recuerdos que me produce representar a un niño, con el calor familiar que se siente en ese momento de la vida y con las ganas de conocer mil cosas nuevas sin importar el peligro.«.

Aún quedan unos meses para celebrar el ansiado estreno de «El rey de la sabana», pero no hay tiempo que perder, puesto que el trabajo por delante abarca varios frentes y es laborioso. «En cuanto al día en concreto de la representación, no me espero otra cosa que emoción, anticipación, experiencias, errores y satisfacciones.«. Son palabras de Silvia Molero que interpreta a Sarabi, la elegante y cariñosa reina. «El Rey de la Sabana no es la obra que más hubiera despertado mi entusiasmo, honestamente, pero precisamente por ese motivo, sí lo siento como un reto.«. Silvia se plantea de esta forma su participación en el montaje, buscando sorprenderse a sí misma superando sus dudas e inseguridades. Ella misma se confiesa una «sincera apasionada de las artes en general» y considera que lo más importante de un proceso creativo es tener «la oportunidad de vivirlo» asumiendo que es el viaje y no el resultado lo verdaderamente trascendental del proceso. Por lo que la función, es el broche final de ensayos, memorizaciones y ejercicios cargados de posibilidades, lo que resulta excitante.

«Es una muestra del esfuerzo y del cariño que le has dedicado a un proyecto, y sacarlo para exponer los frutos, a veces, refleja lo mejor de ese trabajo y otras veces no. No creo que eso sea malo pues encuentro mi sitio en todo el proceso, sin excluir esa muestra.»

Atuendo Sarabi - Completo
Atuendo Sarabi – Completo

Así que, podemos concluir con que se puede llevar a buen puerto un trabajo como “El Rey de la Sabana” contando con la ilusión, el compromiso y el arte de todos los que participan en un proyecto como este. Creemos que nuestros alumnos tienen mucho que dar y estamos ansiosos porque dejen salir su “Hakuna Matata”, su “Mamela”, su “furaha na ujasiri”…

Estos alumnos han empezado un camino lleno de sorpresas e incertidumbres, que al igual que Simba, deberán conquistar para poder convertirse en los reyes de la sabana.

No queremos terminar esta entrada sin agradecer a nuestros alumnos su participación en la grabación del «Manifiesto del Día Mundial del Teatro» de este 2020, ¡muchas gracias a todos!

El rey de la sabana
Comparte este contenido con tus amigos
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Navegación de la entrada